Hombre con expresión de dolor o incomodidad, cerrando los ojos y apretando el puño de un brazo mientras se apoya contra una pared de madera.

DOLOR DEL CODO

Una persona señalando una inflamación roja en su codo, con texto que dice '¡Arréglalo!'
Imagen de una ecografía en blanco y negro mostrando un embarazo en desarrollo.

¿Qué causa el dolor de codo?

El dolor de codo puede ser consecuencia de una variedad de afecciones, lesiones o síndromes por uso excesivo del mismo pero también por enfermedades autoinmunes. Es especialmente común entre las personas que usan mucho las manos en su trabajo, en su hogar o por el deporte que practican. El diagnóstico generalmente comienza con una historia clínica detallada y un examen físico, seguido de pruebas de diagnóstico por imágenes como ecografía, radiografía o resonancia magnética si es necesario.

¿Cuáles son las causas comunes del dolor de codo?

1. Codo de tenista (epicondilitis lateral):Causa: uso excesivo de los músculos del antebrazo unidos a la parte externa del codo desde la mano.

Síntomas: dolor en la parte externa del codo, que puede irradiarse hacia el antebrazo, puede presentar inflamación local.

Común en: trabajadores manuales y personas que realizan movimientos repetitivos con las manos.

2. Codo de golfista (epicondilitis medial):Causa: uso excesivo de los músculos de la muñeca y los dedos lo que provoca inflamación

del tendón en la parte interna del codo.

Síntomas: dolor en la parte interna del codo.

Común en: personas que agarran objetos con frecuencia o realizan movimientos repetitivos.

3. Esguinces de codo:

Causa: estiramiento excesivo o desgarro de los ligamentos del codo.

Síntomas: dolor, hinchazón, movimiento limitado.

Común en: deportistas o personas que sufren traumatismos.

4. Artrosis del codo:

Causa: inflamación y degeneración de las articulaciones.

Síntomas: dolor, rigidez, hinchazón, movimiento reducido.

Común en: adultos mayores, personas con lesiones articulares o enfermedades reumatoideas.

La verdadera causa: tendinopatía degenerativa, no solo inflamación

Contrariamente a las creencias anteriores, la epicondilitis lateral no es causada simplemente por la inflamación de los tendones. En cambio, con frecuencia es el resultado de una tendinopatía degenerativa, una ruptura crónica de las fibras del tendón debido al uso excesivo, la edad o una mecánica inadecuada. Los desgarros microscópicos en los tendones extensores, particularmente el extensor radial corto del carpo, conducen a un tejido conectivo debilitado, una función reducida y dolor persistente.

En muchos casos, el dolor en el codo es un síntoma de daño más profundo en los tendones, que debe repararse en lugar de simplemente tratarse con antiinflamatorios.

Diagnóstico del dolor de codo: pasos para identificar la causa

Un diagnóstico adecuado del dolor de codo comienza con una historia clínica detallada, que permite identificar cualquier lesión o movimiento repetitivo que pueda haber generado tensión en la articulación. Se realiza un examen físico exhaustivo para evaluar las zonas más dolorosas, comprobar el rango de movimiento y la fuerza, así como la presencia de inflamación. El Dr. Castillo utiliza ultrasonido durante la consulta para detectar inflamación o desgarros en los tendones y ligamentos, así como signos de artrosis en el codo. En algunos casos, pueden requerirse otras imágenes, como radiografías o resonancias magnéticas, para obtener una visión complementaria de las estructuras internas del codo. Una vez identificada la causa, se desarrollará un plan de tratamiento integral, adaptado a su condición específica.

¿Cuáles son los tratamientos efectivos para el dolor de codo?

Tratamientos conservadores:
Se recomienda iniciar con opciones no invasivas, como el descanso, la modificación de la actividad y la fisioterapia, para aliviar el dolor de codo. El uso de medicamentos para controlar el dolor y la inflamación, junto con férulas o dispositivos ortopédicos, puede brindar un apoyo adicional que facilite la recuperación.

¿Por qué ya no se recomiendan las inyecciones de corticoide para el dolor de codo?
Las inyecciones de corticoide fueron, en su momento, un tratamiento común para la tendinitis del codo, como el codo de tenista y el codo de golfista, así como para la artrosis del codo. Sin embargo, expertos —incluida la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos— actualmente desaconsejan este enfoque. Aunque los esteroides pueden ofrecer alivio temporal, no aportan beneficios a largo plazo y, de hecho, pueden debilitar los tendones, aumentar la tasa de recurrencias y retrasar el proceso de curación.

Las posibles desventajas de los esteroides incluyen:

  • Debilitamiento del tejido tendinoso

  • Mayor riesgo de ruptura del tendón

  • Tasas de recurrencia más altas

  • Empeoramiento de la endinopatía degenerativa subyacente

Al abordar solo la inflamación, no los microdesgarros o la descomposición del tejido, los esteroides no resuelven la verdadera fuente del dolor.

Cuando el dolor de codo se debe a alguna forma de artritis inflamatoria, las infiltraciones con corticoide pueden desempeñar un papel importante en el alivio de los síntomas. No obstante, es el reumatólogo quien debe determinar la causa del dolor para proponer el tratamiento más adecuado en cada caso.

Médico realizando una inyección en el brazo de un paciente con guantes y equipo médico.

Una mejor manera de tratar el dolor de codo: Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa ofrece un enfoque natural y no quirúrgico para muchas afecciones que causan dolor de codo. Estos tratamientos se enfocan en estimular la curación y reparación de los tejidos, dirigiéndose a la articulación, los ligamentos y los tendones para restaurar la función y reducir el dolor. A diferencia de los esteroides, los tratamientos regenerativos apoyan activamente los procesos de curación del cuerpo.

Tratamientos comprobados para el dolor de codo:

Proloterapia
Las inyecciones de solución hipertónica estimulan la curación de ligamentos, tendones y articulaciones. Son ideales para casos leves a moderados o cuando se requiere una recuperación rápida.

Plasma rico en plaquetas (PRP)
El PRP utiliza plaquetas concentradas de la propia sangre del paciente para reducir la inflamación y acelerar la reparación de los tejidos. Es eficaz en casos de dolor de codo moderado a severo. Esto es
Medicina Regenerativa

Cómo el PRP Mejora la tendinitis y la tendinopatía degenerativa

El plasma rico en plaquetas (PRP) es un tratamiento regenerativo que utiliza plaquetas concentradas de su propia sangre, ricas en factores de crecimiento, para reparar el tejido tendinoso dañado. Cuando se inyecta en el sitio de la lesión, el PRP puede:

  • Estimular la producción de colágeno y la curación de los tendones

  • Reducir la inflamación crónica

  • Mejorar la resistencia y elasticidad de los tendones

  • Acelerar la regeneración de tejidos

  • Proporcionar alivio del dolor a largo plazo

Para los pacientes que sufren de dolor en el codo debido a una tendinopatía degenerativa, el PRP aborda la causa raíz, no solo los síntomas, al curar los desgarros microscópicos que conducen al dolor persistente del codo.

Enfoque integrado para el tratamiento del dolor de codo

Todas las inyecciones de PRP o Proloterapia se realizan bajo GUIA ECOGRAFICA lo que permite una mayor precisión al colocar el tratamiento directamente en el sitio de la lesión que origina el dolor.

Además, se aplica una mayor cantidad de PRP de alta calidad, optimizando los resultados del tratamiento.

¿Tienes preguntas?

WhatsApp Contactar por WhatsApp

A continuación, se presenta un breve resumen de algunas de las investigaciones

Eficacia de la inyección de plasma rico en plaquetas en el tratamiento de la epicondilitis lateral: una evaluación retrospectiva

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39931600/

Inyección de plasma rico en plaquetas versus tratamiento quirúrgico para la tendinosis lateral del codo: una revisión sistemática y un metaanálisis

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34656779/  

Una revisión sistemática sobre la eficacia de diferentes tipos de plasma rico en plaquetas en el tratamiento de la epicondilitis lateral

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35337955/

Efectos de la inyección de dextrosa hipertónica (proloterapia) en la tendinosis lateral del codo: una revisión sistemática y un metaanálisis

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35240122/